martes, 10 de septiembre de 2013

A PROPÓSITO DEL YASUNÍ



Esmeraldas, 22 de agosto de 2013

POR FRANCISCO SÁNCHEZ YASCARIBAY

Los seres humanos, tenemos la capacidad de indagar, discernir y trascender. La responsabilidad moral de promover nuestro progreso y bienestar, en interconexión e interdependencia con el medio social y la naturaleza, como un todo. Que en el marco de alcanzar nuestra verdadera posición, se requiere utilizar en todos los asuntos humanos, la justicia, la unidad, la cooperación y la consulta, como instrumentos de nuestro desarrollo. 

En concordancia con nuestro grado de madurez humana, en el referéndum del 2008, expresamos nuestra decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay.
Tratando de olvidar la trágica noche neoliberal y el pasado de acometimiento de delitos de “ecocidio” que registra la historia universal, libre y voluntariamente, nos impusimos reglas constitucionales para implementar un nuevo modelo de economía, respetar los derechos de la naturaleza, garantizar la conservación de la biodiversidad, eliminar la actividad extractivita en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, y reglas como el de reafirmar que somos un Estado constitucional de derecho, cuya soberanía radica en el pueblo.

Los ecuatorianos, bendecidos por la creación, conservamos un parque selvático, muy rico en biodiversidad, denominado el parque Nacional Yasuní, con una extensión de 9820 kilómetros cuadrados, ubicado entre Pastaza y Orellana, entre el río Napo y el rio Curaray. Parque que mediante Decreto Ejecutivo 552, del 29 de Agosto de 1999, fue declarado, zona intangible, con el propósito de no interferir en los territorios de los grupos aborígenes no contactados que habitan en el mismo y mantener la reserva de la biosfera alejada de la explotación petrolera.

Con el argumento de que el “mundo nos ha fallado” “el mundo es una gran hipocresía”, al no apoyar financieramente la iniciativa Yasuní - ITT, que consistía en conseguir de la comunidad internacional una compensación de 3.600 millones de dólares a cambio de mantener bajo tierra por un tiempo indefinido el recurso no renovable (petróleo) existente en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en un sector del Parque Nacional Yasuní ubicado entre los cuadrantes de exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y Tambococha. El señor presidente Rafael Correa Delgado, en cadena nacional, nos anuncia que explotará el petróleo en una área no mayor al 1 por mil del parque Yasuní, para obtener recursos por un monto aproximado de 18.000 millones de dólares que se destinarán a reducir la pobreza e implementar obras de interés nacional.

Visto que la decisión tomada por el gobierno, pone entre dicho, los principios y normativas constitucionales que apostamos en el 2008. Y, siendo que la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético son aspectos de interés público. Es fundamental que la Asamblea Nacional, convoque una consulta popular, para definir, si reafirmamos o no lo que ya decidimos en el referéndum del 2008 cuando aprobamos la Constitución y nos impusimos el desafío de ir hacia la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que por un lado nos conlleve a reducir la dependencia petrolera y a diversificar la producción. Por otro, examinar nuestros hábitos y nuestras actividades domésticas, comerciales y de ocio desde el punto de vista del impacto ambiental y de la justicia social. Eso son nuestros desafíos trascendentales que debemos comenzar a reflexionar y consensuar los mecanismos para lograrlo. Aquello significaría que estamos avanzando hacia niveles más alto de nuestra madurez humana.

sábado, 27 de abril de 2013

REEINVIQUEMOS LA IDENTIDAD ESMERALDEÑA VOTANDO POR LA CANDIDATURA DEL CORONEL CARLOS CONCHA TORRES PARA EL NOMBRE DEL AEREOPUERTO DE TACHINA.



Mantener viva la memoria histórica, es el deber supremo de un pueblo. La conexión con el pasado nos permite nutrirnos con historias de actos dignos de alabar e imitar.

Recordar  las acciones nobles del revolucionario Coronel Carlos Concha Torres es pieza clave para fortalecer la identidad cultural del pueblo esmeraldeño. 

Esmeraldas se ha distinguido por su sentido de justicia, solidaridad y desprendimiento. El Coronel Carlos Concha Torres encarna los principios y valores del pueblo esmeraldeño. La revolución del 24 de septiembre  de 1913 inspirada por la indignación frente al vil y sanguinario asesinato cometido contra la humanidad del General Eloy Alfaro, es una prueba de aquello.  

Walter Rivera León, distinguido abogado, erudito, historiador  y escritor esmeraldeño, al proponer y justificar la candidatura de Concha para el nombre del aeropuerto de Tachina,  dice: “Concha fue un defensor de la soberanía del Ecuador sobre las islas Galápagos y de la integridad territorial del país. También promovió la solidaridad internacional con las causas justas de los pueblos de Latinoamérica, como lo demostró en su calidad de parlamentario cuando propuso el apoyo a la independencia de Cuba, que aún luchaba por liberarse del dominio español”. 

“Esmeraldas está en deuda con la memoria del prócer esmeraldeño coronel Carlos Concha Torres, al que todavía no se le ha reconocido su alto sitial en la historia…. “

“El historiador y escritor Roberto Andrade dijo que Carlos Concha no era sólo un hombre; no era sólo un bando; era la nación indignada.  Al asignar el nombre de este prócer, no se le hace un reconocimiento sólo a un hombre, ni a un bando, sino a todo un pueblo que indignado dejó sentada su altiva protesta contra los crímenes de 1912 y contra la venta de la patria.  Carlos Concha ES UN SÍMBOLO: resume en sí, la esmeraldeñidad, por una parte, y la ecuatorianidad, por otra.  No sólo fue un esmeraldeño destacado, sino también el ecuatoriano que “encarnó gloriosamente la protesta armada contra los crímenes de 1912”, como reza el epitafio inscrito en su tumba; defendió el honor y la dignidad de la Patria en el momento más doloroso, más inicuo y vergonzoso de la vida nacional.   Carlos Concha merece la nominación”. 

Para otorgar tu voto, es importante que ingrese a la siguiente página www.obraspublicas.gob.ec  dele clip en concurso de aeropuerto y elija la provincia de Esmeraldas.


miércoles, 10 de abril de 2013

CONMEMORACIÓN DEL COMBATE DE CAMARONES DEL 12 DE ABRIL DE 1914 Y DE LA MUERTE DEL CORONEL CARLOS CONCHA TORRES



En reunión sostenida el día jueves 4 de abril, la Fundación Eloy Alfaro acordó emitir un boletín de prensa recordando a los esmeraldeños que el 12 de abril se conmemoran 99 años del triunfo de los revolucionarios conchistas contra el ejército gubernamental en el combate de Camarones en 1914, y 94 años de la muerte del Coronel  Carlos Concha Torres, acaecida en 1919.
El 12 de abril de 1914, en camarones, 350 revolucionarios conchistas comandados  por Julio Sixto Mena Vélez, Federico Lastra y Alejandro Proaño derrotaron a 1.800 soldados gobiernistas, provocándoles la baja de 400 soldados, dos jefes, dos oficiales, 54 heridos y 261 prisioneros. Los revolucionarios sufrieron la muerte de 16 combatientes, entre ellos un oficial, 15 heridos, y capturaron 315 rifles y 25.530 balas. Con tal motivo, el día viernes 12 de abril en horas de la mañana, la Fundación Eloy Alfaro realizará en el parque “20 de Marzo” la entrega de un manifiesto y una exposición de fotografías y carteles alusivos a la “Guerra de Concha” , y luego se hará una visita a la parroquia Camarones, escenario de combate.
También, este 12 de abril de 2013 se cumplen tres años de la entrega al ex Gobernador de Esmeraldas Jorge Raúl Chiriboga, en el Salón Auditorio “Nelson Estupiñán Bass” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de las 12.398 firmas notariadas solicitando que se designe con el nombre del Coronel Carlos Concha Torres al complejo de puentes que se construyó  para unir a esta ciudad con la población de Tachina. Además, la Fundación Eloy Alfaro informa que propondrá en el concurso convocado por el Ministerio de Transporte y Obras Püblicas, que el aeropuerto de Tachina lleve el nombre del Coronel Carlos Concha Torres. 
 La recordación del 12 de abril de 1914, busca reivindicar la figura del Coronel Carlos Concha Torres y de todos los jefes y combatientes que participaron en la “Guerra  de Concha”, iniciada el 24 de septiembre de 1913 y que duró hasta 1916.
Esmeraldas, abril 11 de 2013

Ab. Galo Rivera León
SECRETARIO DE INFORMACIÓN






domingo, 20 de enero de 2013

101 AÑOS DEL ASESINATO DE ELOY ALFARO Y JEFES LIBERALES




El lunes 28 de enero de 2013 se cumplirán exactamente 101 años de la masacre que horrorizó al Ecuador y a América, cuando fueron cruelmente asesinados en el penal de Quito los jefes liberales Eloy Alfaro, Medardo Alfaro, Flavio Alfaro, Ulpiano Páez, Luciano Coral y Manuel Serrano, y sus cuerpos fueron quemados en el parque El Ejido. 

Dentro del marco de esta luctuosa conmemoración, el mismo día lunes 28 de enero de 2012 a partir de las 18h30 se realizará en el salón auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Esmeraldas la presentación del ensayo “A un Siglo de la Hoguera Macabra”, de la autoría de Walter Rivera León. 

En este ensayo, Walter Rivera documentadamente reseña y somete a una mirada crítica los pronunciamientos y actos conmemorativos que en el año 2012 se realizaron en el país con motivo del centenario del abominable crimen de Estado organizado por la facción dirigida por Leonidas Plaza, jefe del ejército, y el sanguinario gobierno de la época, que contó con la colaboración de una prensa infame y de la cúpula de la Iglesia encabezada por Federico González Suárez.

El ensayo “A un Siglo de la Hoguera Macabra” fue editado en la imprenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Esmeraldas, en virtud de un convenio celebrado por esta institución y la Fundación Eloy Alfaro, de la que Walter Rivera es el presidente.

En el acto se recordará también que, como consecuencia de esa masacre, se produjo la más larga guerra civil de la historia del Ecuador, que se conoce como la Guerra de Concha y que se desarrolló de manera principal en Esmeraldas, durante más de tres años.

La entrada al acto es libre, y se están preparando invitaciones a activistas de la cultura, estudiantes, docentes y público en general.

Fundación Eloy Alfaro
 
Esmeraldas, enero 18 de 2013.

martes, 15 de enero de 2013

EL IEPS, DESPERTANDO LA CAPACIDAD ASOCIATIVA Y LA GENERACION DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN BENEFICIARIAS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO.

El sábado 12 de enero de 2013,más de 100 delegadas de 18 Asociaciones de mujeres beneficiarias del bono de desarrollo humano, se dieron cita al salón auditorio de la Dirección Distrital del MIES de Esmeraldas para participar de la sesión de aprendizaje convocada por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. 

La reunión tenía como objetivo, informar sobre las líneas de trabajo priorizadas por el IEPS en el territorio y levantar un diagnostico sobre los principales problemas que afrontan las asociaciones de emprendedoras e identificar sus principales requerimientos, en aras de definir acciones de fortalecimientos organizativos y fomento productivo. 

Los principales problemas que afrontan las organizaciones de emprendedoras, son: poca participación, falta de recursos económicos, débiles canales de comunicación y falta de capacitación.

Las beneficiarias del bono de desarrollo humano, demanda del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, se las articule a líneas de créditos preferenciales, apertura a mercado, asesoría, capacitación en manejo y administración de negocios, manipulación de alimentos y atención al cliente.

viernes, 11 de enero de 2013

ARTESANAS Y ARTESANOS ESMERALDEÑOS SE PREPARAN PARA PROVEER AL PROGRAMA HILANDO EL DESARROLLO

Más de 120 artesanos y artesanas esmeraldeñas de la rama de corte y confección se dieron cita al salón auditorio de la Dirección Distrital del MIES de Esmeraldas, para informarse del proceso de compras públicas, de los requisitos que hay que cumplir y aspectos tributarios para trabajar para el Estado en la elaboración de uniformes escolares para los niños y niñas del área rural y urbano marginal. En la provincia de Esmeraldas aproximadamente, se requieren 106 mil kits de uniformes, para lo cual se destinará un presupuesto de 2 millones 731 mil dólares. La Feria inclusiva y el programa Hilando Desarrollo busca generar oportunidades a través de la participación incluyente, de artesanos, micro y pequeños productores, para dinamizar la economía local, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los actores de la EPS de la rama textil.
Los técnicos del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria “IEPS” expusieron los detalles que los artesanos y artesanas de la confección deben conocer en el aspecto legal, técnico y financiero para poder participar en el programa además de charlas y explicaciones del Servicio de Rentas Internas, SRI. Esta convocatoria la lleva a cabo el IEPS en coordinación y apoyo del Ministerio de Educación, instancias gubernamentales que llevan adelante la iniciativa que promueve el desarrollo del sector de la confección de la economía popular y solidaria.

sábado, 6 de octubre de 2012

POTENCIALIZANDO CAPACIDADES LOCALES

Se debe evitar la tendencia a tratar el desarrollo como un producto que se entrega o se vende a la gente. El desarrollo es un proceso mediante el cual se debe incrementar las capacidades de la gente para dirigir el cambio y monitorear su propio progreso. Este proceso debe llevar a una condición del mundo en la cual los habitantes de diversas regiones con diferentes recursos y cultura puedan interactuar como iguales en vez de un mundo en el cual algunos siempre dependen de las acciones caritativas y programas organizados por otros. Farzam Arbab