domingo, 25 de abril de 2010

Postales de Esmeraldas para promover el reconocimiento de la identidad esmeraldeña.






En aras de visibilizar, apreciar, valorar y reconocer la existencia de los otros que constituyen el todo en nuestra identidad cultural e histórica, comparto con ustedes unas postales, que libre de todo prejuicio se ha elaborado, tratando de resumir lo que somos, lo que es el pueblo de Esmeraldas.
Es importante no excluir a ningún pueblo en el reconocimiento y fortalecimiento de nuestra identidad, ni dejar pasar desapercibida la gesta de dignidad, justicia y libertad, que sustenta la base de nuestros valores, pues eso significa un atentado contra la verdad cultural y un desconocimiento de nuestra realidad histórica.

viernes, 23 de abril de 2010

Cambio Climático


Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
22 de Abril Cochabamba, Bolivia

ACUERDO DE LOS PUEBLOS
Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.
De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.
Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.
Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.
El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.
Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.
El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.
La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.
Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Adjuntamos el Acuerdo de los Pueblos Completa.

Comunicación-CONAIE

Esmeraldas, joya bendita.


Esmeradas, paraíso que he habitado desde 1961 hasta el presente, es una bella y prodigiosa tierra, de gente muy hospitalaria, amable, solidaria, alegre, apacible y sencilla.
Posee mucha riqueza ictiológica y minera, hermosos balnearios, el manglar más grande del mundo, tierras muy fértiles, reservas ecológicas, puertos y aeropuerto.

Aunque, como vemos, cuenta con una diversidad de potencialidades y recursos, sufre el embate de un sistema social y económico excluyente, que mantiene a Esmeraldas con los más altos porcentajes de necesidades básicas insatisfechas, frustración política, analfabetismo, desempleo, inseguridad ciudadana, corrupción, destrucción de sus bosques y manglares, y con más del 45% de la población viviendo en extrema pobreza económica.

martes, 20 de abril de 2010

Desaire a la identidad histórica de Esmeraldas






Por: Francisco Sánchez Yascaribay

El 12 de abril del presente año, con motivo de recordar dos acontecimientos que son legados históricos de nuestra identidad: el triunfo del combate en Camarones por la hueste insurgente de los conchistas, ocurrida el 12 de abril de 1914, y la muerte del Coronel Carlos Concha Torres, acontecida el 12 de abril de 1919. La Fundación Eloy Alfaro, que tiene como propósito rescatar y conservar los valores culturales e históricos de Esmeraldas y Ecuador, tomó la iniciativa para conmemorar estas fechas y aprovechar la oportunidad del acto cívico, en aras de entregar formalmente al señor Gobernador de la provincia de Esmeraldas, las 12.398 firmas de respaldo ciudadano que habían recogido en meses anteriores para que se denomine al conjunto de puentes sobre el río Esmeraldas, Coronel Carlos Concha Torres.

Aunque el evento estuvo muy concurrido por jóvenes de diversos planteles educativos, y contó con la presencia del delegado de la Casa de la Cultura, Gobernación, Fiscalía, Dirección de Educación, UNE Progresista, rectores de los colegios: Carlos Concha Torres, Eloy Alfaro y Camilo Mena, inquietos investigadores y ciudadanos en general, fue notoria la ausencia de nuestra Prefecta Lucía Sosa y del señor Alcalde del cantón Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, que fueron formalmente invitados por la relevancia del acto conmemorativo.

Es lamentable que estas autoridades, no hayan tenido la delicadeza de al menos delegar algún representante de su institución. Tal gesto de desaire evidencia la falta de conocimiento y valoración por nuestro pasado e identidad histórica, pues estos invitados, no son ciudadanos comunes, son los representantes de nuestro pueblo que tienen el deber cívico y la obligación moral de coadyuvar en la tarea de reencontrarnos con nuestros héroes, historia y valores culturales. Bien lo ha expresado la escritora y profesora de la Universidad Núr de Santa Cruz, Bolivia, Juanita de Hernández en su libro Aprendizaje y Desarrollo: “Un pueblo que no tiene un sentido de su historia, no tiene ninguna conexión con su pasado, no sabe quién es ni por qué se encuentra en su condición actual”. “Cuando un pueblo conoce su pasado y se nutre con historia de actos digno de alabar o imitar, esto le da una conexión trascendental, un sentido de tradición y de una herencia noble, que hay que perpetuar y llevar adelante”.

La Revolución de Concha es un legado y valor histórico que forma parte de nuestra identidad y cultura, que hay que conservar por el sentido del honor, dignidad, justicia y defensa de la soberanía territorial que ella significó, no solo para el Ecuador ni Esmeraldas, sino para América y el Mundo en general. No hay que dejarla caer en el vacío del olvido ni del silencio.

Poner el nombre de Carlos Concha al conjunto de puentes sobre el río Esmeraldas, reafirma nuestra identidad ciudadana, nos da sentido de pertenecía y abre la puerta para que se cumpla la profecía de uno de los ideólogos y revolucionario alfarista: Carlos Andrade, que dijo: “El día llegará en que el nombre de Carlos Concha se pronuncie con orgullo y el recuerdo de su patriotismo, de sus inmortales acciones, sirva de ejemplo y estimulo. Porque cuando suene para el Ecuador la honra de la libertad. Cuando el sentimiento de la propia dignidad haya roto en el espíritu del pueblo las cadenas forjadas por cuatro siglos de despotismo, el nombre de Carlos Concha y el recuerdo de la revolución de Esmeraldas enardecerán todos los corazones y señalaran a todas las conciencia el camino del deber”.
Esmeraldas, 14 de abril del 2010.

sábado, 20 de marzo de 2010

VARGAS TORRES Y SU SENTIDO DE TRASCENDENCIA HUMANA

Por Francisco Sánchez Yascaribay

Un día como hoy, 20 de marzo de 1887, luego de un inmoral e inconstitucional juicio impuesto por el Gobierno de Caamaño, fue fusilado en Cuenca, Ecuador, el coronel Luis Vargas Torres. Héroe y mártir de la revolución alfarista que el 6 de marzo de 1883 venció en Esmeraldas a la fuerza del Dictador Ignacio de Veintimilla y proclamó al General Eloy Alfaro como Jefe Supremo de Estado.

El esmeraldeño, Coronel Luis Vargas Torres, fue un hombre desprendido del bien material y amante al cultivo de valores y principios éticos supremos. Convencido y empoderado de su sentido y propósito de vida, puso a disposición de la revolución alfarista, su fortuna y su modesto pensamiento. Adorno sus palabras con acciones puras y nobles. Obligado por la circunstancia, se convirtió en un insurgente que tomó las armas para cimentar la paz y la justicia social, velada por el búho del fanatismo clerical, la corrupción administrativa, la degradación moral y la tiranía.

Un gran maestro espiritual Persa, `Abdu´l-Bahá, en su libro, El Secreto de la Civilización Divina, nos ha enseñado que: “La extrema vileza del hombre es que viva inerte, apático, insensible, comprometido solo con sus propios bajos apetitos. Cuando él es así, tiene a su ser sumido en la más profunda ignorancia y salvajismo, hundiéndose más abajo que las brutas bestias”. “Una conquista puede ser algo muy loable, y hay veces en que la guerra es el poderoso fundamento de la paz, y la ruina, el instrumento mismo de la reconstrucción”.

De acuerdo con estas sagradas palabras, que nos explica cual debe ser nuestro deber supremo, podemos sostener que el Coronel Luis Vargas Torres cumplió con su rol histórico y propósito de vida. La lucha armada que emprendió él y Alfaro, fue necesaria, moral y noble.
Vargas Torres fue diputado por Esmeraldas en la Asamblea Constituyente de 1883. Después de haber sido deportado a Lima, en Loja fue Tomado preso. En cuenca fue encarcelado y estuvo con los pies cargados de grillos, más tarde, asesinado y arrojado en un barranco. Su cadáver no podía tener acceso a un ataúd ni a una sepultura en el cementerio por el odio religioso. Sus restos fueron trasladados a Esmeraldas en marzo de 1953, luego de haber reposado en la ciudad de Guayaquil.
He aquí el pensamiento del Coronel Luis Vargas Torres:
 “Materia es por demás conocida, y todos los publicitas modernos están acordes y enseñan, que la soberanía reside en el pueblo, y que es por su voluntad, y no por la divina, que existe el Gobierno, quien no es más que un delegado, ejecutor de su voluntad; y que aquel como legitimo y único soberano de su territorio puede removerle y sustituirle, máxime, si ha sido impuesto por la fuerza o no ha correspondido a sus deseos y aspiraciones”.

 “En mala hora nos legó España su política conventual; y felices, muy felices seríamos hoy si las nuevas Naciones no hubiesen seguido en eso las huellas de la Madre - Patria; pero, por desgracia, no sucedió así, y cúpole a la del Ecuador llevarse la palma y sobresalir entre sus hermanas, hasta llegar a ser hija predilecta del Dios del Vaticano”.

 “Es imposible que una Nación pueda prosperar a la sombra del terror y del fanatismo católico: la experiencia nos enseña, y viendo estamos que, en el mundo civilizado, son las más atrasadas, las naciones donde imperan esos dos resortes del retroceso”.

 “Cuando se acusa ante la vindicta pública a un ciudadano cuyos actos pertenecen a la Nación, es indispensable comprobar el crimen del acusado para que las leyes o la sanción social le castigue”.

 “Si los pueblos se aprovecharan de las indagaciones de la historia e investigaran las causas de su decadencia, propicia les fuera la suerte que les señala la naturaleza…”.

 “… Quiera Dios que el calor de mi sangre, que se derramara en el patíbulo, enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”.

 Esmeraldas, 20 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

EL FESTÍN DEL AGUA

POR: FRANCISCO SANCHEZ YASCARIBAY

“Un pueblo que no tiene un sentido de conciencia de su historia se encuentra en una etapa de desorientación, desvinculación y de letargo social. Vive sin comprender el por qué del decaimiento moral y resquebrajamiento económico de sus instituciones. No puede aprender de sus errores, es propenso a repetirlos en el futuro”.

Hace más de un mes, en los diversos medios de comunicación, se ponía en el tapete de la discusión, la deuda de la EAPA-San Mateo a la empresa eléctrica EMELESA, por un monto aproximado de 9´500.000 dólares; y, la eminente suspensión del servicio de energía eléctrica a la planta de tratamiento y suministro de agua potable.

Los debates públicos generados, evidenciaron la identidad institucional que ha construido la Empresa de Agua Potable San Mateo, desde su creación. 

Ante la ciudadanía a quedado la percepción de ser una institución: ineficiente, espacio fértil para la corrupción, despilfarro; vía de promoción al culto de la personalidad, la demagogia y el paternalismo; y, sin sentido de responsabilidad administrativa.

Los hechos al parecer así los de muestran. En los debates, se decía, que es una empresa que está trabajando a pérdida. Pues, para producir 1 millón 900 mil metros cúbicos de agua al mes, tiene que cubrir 440 mil dólares mensuales. Y, que su recaudación no sobre pasa a los 287.800, dólares al mes. Que no hay un permanente mantenimiento de la planta de agua potable ni del sistema de tendido de red. Que sus equipos se están deteriorando, pues según se afirmaba, estos tienen más de 40 años. Que arrastra una cartera vencida que ascienda a más de 7 millones de dólares. Que de los 29.600 clientes, solo el 45% de los abonados pagan el servicio.

La empresa EAPA-San Mateo, fue creada inconstitucionalmente, mediante el ministerio de ley, publicado en el Registro Oficial No 481 del martes 12 de julio de 1994, bajo el gobierno de Sixto Duran Ballén. La creación de la empresa, tuvo como fin, exonerar al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda por intermedio del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, IEOS, de los procedimientos y normas establecidas en la Ley de Contratación Publica, para suscribir un Contrato Complementario, por hasta 25 mil millones de sucres, para la ejecución de obras complementarias para la conducción de agua tratada y redes de distribución del Sistema de Agua Potable Regional de Esmeraldas.

En segundo lugar, me temo que fue creada para festinar y despilfarra los fondos públicos. Pues lo hechos así lo han demostrado. Para el año 1995, un año después de haberse otorgado los 25 mil millones de sucres, mediante acuerdo ministerial, publicado en el registro oficial No. 611 del viernes 13 de enero del mismo año, el Ministro de Finanza, economista Cesar Robalito Gonzaba, resuelve autorizar la celebración de un contrato de crédito entre el Banco del Estado, el Banco Central del Ecuador, como agente fiducierio, y el I. Municipalidad de Esmeraldas, por el monto de hasta Setecientos ochenta y un millones de sucres (S/781´000.000), y por el que además el BEDE le otorgó la cantidad de Doscientos sesenta y un millones de sucres, en calidad de préstamo no reembolsable, para la rehabilitación del sistema de agua potable y para la rehabilitación del sistema de alcantarillado sanitario.
Dos años después, mediante decreto ejecutivo, publicado en el registro oficial No 120, del jueves 31 de julio de 1997, se autoriza al Ministro de Finanza y Crédito publico, suscriba una línea de crédito que otorga el Banco del Estado, en calidad de prestamista, a favor de la República del Ecuador – Ministerio de Finanza, como prestataria por el monto de hasta Sesenta Mil Millones de sucres, destinado a financiar las obras adicionales para la conducción de agua tratada y redes de distribución del Sistema Regional de Agua Potable de Esmeraldas a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, beneficiando a las poblaciones de Esmeraldas, Tonsupa, Atacames, Súa, Tonchigue, Taquigue, Galera, Timbre, Chingue, Tahigue, Tachina, Rocafuerte, Montalvo, Lagarto, Rio Verde, Camarones y Palestina.

Creo que es necesario que la municipalidad del cantón Esmeraldas y Atacames inicien una demanda de inconstitucionalidad de la Ley de creación de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado “San Mateo”, asumen sus responsabilidades de suministrar este vital servicio; reformulen la conformación y designación del directorio y gerente de la empresa, con personas de probidad notoria. Inicien un juicio de indemnización por la apropiación de los bienes y mediante la creación de una ordenanza municipal cobre la tasa de ocupación del suelo de los postes de alumbrado público para financiar la operatividad de la empresa de Agua potable.

Publicado en la Revista “Negocio”, en octubre del 2008